1.º Nombre considerado correcto (es decir, el que según el Código Internacional de Nomenclatura Botánica debería utilizarse, a nuestro juicio taxonómico), autor o autores implicados en tal combinación, más referencia bibliográfica del texto que la establece con validez jurídica. Las abreviaturas de los nombres de autores, publicaciones periódicas u ocasionales y obras autónomas figuran, de modo respectivo, en los apéndices I, II y III de este sitio web, estando en toda hipótesis de acuerdo fundamental con las más generalizadas normas y usos internacionales. En línea con la combinación o con su final, en el margen derecho, es de advertir que aparece de nuevo todo restrictivo en tipo menos destacado y entre corchetes con la tilde que indica la sílaba en que la intensidad tónica deberá, o al menos podrá, recaer correctamente, información que parece no poco útil; y, también "ad informationem", una mayúscula inicia esos restrictivos en el caso de que se los haya de considerar nombres en aposición, lo sean de lugares y personas o estén relacionados con éstas, aunque la vieja tradición botánico-tipográfica vaya cayendo en desuso no discutible. En el Índice de nombres científicos se dan, en letra negrita, los nombres de los táxones considerados correctos en los volúmenes publicados de Flora iberica .

Cerrar ventana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.º Sinónimos. En el cuerpo de la obra deberán ir los nombres no correctos que han figurado en las Floras Básicas en el rango específico y subespecífico, más algún otro que lo merezca por otra razón, a juicio de los editores. Cuando existe un basiónimo como tal o nombre sustituido, en su caso, va en primer término, con cita bibliográfica plena, y se lo señala expresamente. Se hizo un esfuerzo no pequeño para que nuestro índice recoja toda la sinonimia útil, incluso en el rango varietal. En el Índice de nombres científicos se dan, en letra redondita, los sinónimos aparecidos en los volúmenes publicados de Flora iberica. 

Cerrar ventana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3.º Indicación locotípica. Se transcribe literalmente la parte del protólogo que se refiere a lo geográfico y, cuando es necesario, se añade alguna palabra o frase complementaria o aclaratoria de aquélla. 

Cerrar ventana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.º Iconografía. En este ítem pueden figurar dos tipos de referencias: las que remiten a icones, de cierta calidad, publicados en obras a poder ser accesibles; y las que remiten a nuestras láminas originales una por género, al menos, así como a las figuras explicativas. En concreto, el total de los endemismos ibéricos o baleares no iconografiados ya en forma satisfactoria y en obra fácilmente accesible, lo es aquí de manera prioritaria. En el Índice de táxones iconografiados se relacionan los táxones de los que se da un dibujo original en los VIII primeros volúmenes de Flora iberica.

Cerrar ventana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.º Descripción. Se procuró que fuese concisa, y como ya está dicho, se ha sacrificado la homogeneidad en aras de la funcionalidad, aunque tal sacrificio implique alguna falta de proporción externa. Se puso interés en que no fuese omitido ningún carácter diagnóstico de importancia.

Cerrar ventana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6.º Números cromosomáticos. Se los indica siempre que son conocidos y refiriéndonos a recuentos ibéricos, de modo preferencial: solo acudimos a recuentos llevados a cabo en plantas extraibéricas a los que se añade un asterisco en el caso de que no se conozca ninguno ibérico, más en el de que los ibéricos difieran de los extraibéricos. En el Apéndice VII de este sitio web se da una relación concisa del contenido de la base de datos de números cromosomáticos de plantas vasculares ibéricas.

Cerrar ventana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

7.º Hábitat. Nos referimos a él de modo que la flora sea fácilmente inteligible a los no expertos en asunto conflictivo por demás. De forma concreta, deliberada, hemos renunciado al uso de la terminología fitosociológica, no solo por inconvenientes internos falta de homogeneidad y estabilidad, sino también por el hecho innegable de que hasta muchos taxónomos la desconocen. 

Cerrar ventana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

8.º Floración. Nuestros datos relativos a la floración no han de ser tomados en sentido estricto, absoluto, ya que ésta depende muchísimo de factores múltiples, en territorio muy amplio y heterogéneo. Señalamos como topes los meses primero y último que indican las etiquetas de los pliegos útiles disponibles.

Cerrar ventana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9.º Distribución geográfica. Se indica de modo muy esquemático la distribución total del taxon referido, para luego concretar la distribución peninsular y/o baleárica, en breve frase; detallándose, por fin, las provincias tanto españolas como portuguesas e islas en que su presencia consta por el material de los Herbarios Básicos o, en géneros sin graves problemas taxonómicos, por el testimonio en firme de los asesores y, de manera ocasional siglas entre paréntesis, por el testimonio de algún especialista, en géneros o grupos conflictivos, o por citas fiables aunque no respaldadas por pliego ninguno; los corchetes, a su vez, denotan que se trata de taxon meramente alóctono en la provincia, pero que, por uno u otro motivo, puede no parecerlo; en tanto que una interrogación se refiere a dudas geográficas o taxonómicas, leves de ordinario. y el signo † indica extinción local de la planta. Con el signo • van señalados los táxones endémicos.

Cerrar ventana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INSTITUCIONES PATROCINADORAS

El proyecto nació gracias al apoyo dado en 1980 por dos instituciones oficiales españolas pertenecientes al Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) de entonces: la extinta Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT), y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

En sucesivas convocatorias fue financiado por el “Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento” (PGC) de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica (DGICYT), denominada luego Dirección General de Enseñanza Superior (DGES), también del Ministerio de Investigación y Cultura (MEC) y, a partir de 1999, por la Dirección General de Investigación (DGI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCyT).

La actual fase VII (2005-2008) fue aprobada también por la DGI, dentro del Programa Sectorial “Recursos Naturales” del Plan Nacional de Investigación Científica y Técnica.

En diferentes fases del proyecto, se contó además con el apoyo de diferentes programas de los mencionados Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio de Ciencia y Tecnología, tales como “Acciones Integradas” o convenios bilaterales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con su homólogo portugués.

Cerrar ventana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SECRETARIADO

El Secretariado, ubicado en el Real Jardín Botánico, se encarga de la búsqueda de fondos, dirección administrativa, coordinación general del proyecto, mantenimiento de las bases de datos, circulación y supervisión de manuscritos, coordinación de autores, asesores, etc., relaciones con la imprenta, etc.

Dirección postal:

Flora Iberica. Real Jardín Botánico.
Plaza de Murillo, 2. E-28014, Madrid, Spain.
Teléfono: +34 (91) 420 30 17
Fax: +34 (91) 420 01 57
E-mail: floraiberica@rjb.csic.es

Cerrar ventana